martes, 10 de junio de 2008

PROCESO INDUSTRIAL DEL AZUCAR





INGRESO Y PREPARACIÓN DE LA CAÑA
Antes que la caña sea sometida a cualquier tipo de proceso es muestreada representativamente según su procedencia. La caña de las muestras es analizada continuamente por el laboratorio para determinar sus características, particularmente el rendimiento.

DESCARGUE, LAVADO Y PREPARACIÓN DE LA CAÑA La caña llega a la mesa de alimentación o patio de almacenamiento. En esta etapa, la caña es lavada para retirarle la mayor cantidad posible de materia extraña.

MOLIENDA
La mesa de alimentación descarga la caña a un conductor de caña que la transporta a través de picadoras con el propósito de realizar una preparación adecuada y entregarla al área de Molienda. La caña preparada es sometida a un proceso de extracción, pasando por un tandem de 6 molinos. El resultado de la extracción de los molinos se llama jugo diluido, el cual es pesado para efectos de control de fábrica. El jugo se descarga en el tanque de Jugo encalado y se le agrega Lechada de Cal para evitar el proceso de Inversión (Transformación de Sacarosa a Glucosa y Fructosa).

CLARIFICACIÓN DEL JUGO
Para acelerar la reacción coagulante de la cal, se eleva la temperatura del jugo encalado de 30°C a 105°C. Este calentamiento también pasteuriza el jugo, eliminando los microorganismos presentes. La elevación de la temperatura se realiza en 4 calentadores de tubos. El jugo encalado caliente pasa por un tanque de expansión súbita ( flacheo ), en el cual se evapora parte del agua que contiene el jugo que se distribuye en tres clarificadores de sedimentación, instalados en paralelo. En un proceso continuo de sedimentación se obtiene en los niveles superiores de los clarificadores un jugo limpio y transparente, llamado jugo clarificado. Por el fondo de los clarificadores se extrae un jugo espeso y sucio similar al lodo, llamado cachaza, que se envía al área de filtración de lodos donde se obtiene jugo filtrado y cachaza.

FILTRACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE JUGO FILTRADO

El lodo extraído de los clarificadores se mezcla con bagacillo y alimenta a los filtros rotatorios al vacío, cuya función es extraer la sacarosa residual presente en la cachaza, y que esta llegue al Campo con la menor cantidad de sacarosa posible. Para extraer la mayor cantidad de sacarosa en el proceso de filtración se requiere agua caliente, un vacío y lenta rotación de los filtros. El lodo residual forma una torta que se envía a la tolva de almacenamiento, de aquí se lleva al campo para utilizarlo en el acondicionamiento de suelos mientras que el jugo filtrado se envía a una estación de clarificación para procesarlo. El lodo retirado representa el 6.0 % de caña y su contenido de sacarosa es de 1.0 a 2.2 %, con humedad de 72 %. El jugo extraído por los filtros, es clarificado por flotación en un clarificador. La adición de ácido fosfórico, cal y floculante, coagulan las impurezas. Los lodos se hacen subir a la superficie con aire micronizado. El floculante une los flocs primarios y el aire los arrastra hacia la superficie, aumentando el tamaño de los floc por contacto. En la superficie del Clarificador, se forma una capa de espuma que se remueve con un barredor, y el jugo filtrado clarificado se extrae por la parte inferior del equipo, mezclándose con el jugo clarificado que va a los evaporadores, o se envía al tanque de encalado para ser reprocesado.

EVAPORACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE MELADURA

Con el objetivo de eliminar el 75 % del agua que contiene el jugo clarificado este se bombea a un sistema de evaporación compuesto de dos kestner (primer efecto), 3 evaporadores (tres efectos) y 2 concentradores (un efecto), operando el proceso en quíntuple efecto. Por medio del vapor y vacío en los concentradores, el jugo pasa de 15 a 65 Brix. Al jugo concentrado se le llama meladura.

COCIMIENTO Y CRISTALIZACIÓN

La meladura que viene de evaporación, pasa a la etapa de cristalización en los tachos al vacío, donde se forma el grano de azúcar, dando como resultado una masa densa denominada TEMPLA.

CENTRIFUGACIÓN

Las diferentes templas se bajan luego a los mezcladores y desde éstos a las centrífugas de alta velocidad. En las centrífugas se separa el cristal (azúcar) del líquido (miel) de las templas. Se producen así azúcares y mieles A, B y C. Las mieles A y B se emplean en la elaboración de templas B, C y cristal. La miel C llamada miel final, se envía a un tanque. Esta miel es un subproducto utilizado para la destilación de alcohol o como materia prima en la industria sucroquímica(fabricación de bioetanol, plástico, biotextiles, etc.) El azúcar A o azúcar lavado son la materia prima para el proceso de refinación del azúcar. Riopaila es el único Ingenio en Colombia con el proceso de Remelting. Este proceso consiste en realizar doble Cristalización sobre la materia proveniente de la estación de Crudo el cual se desarrolla así:


ESTACIÓN BLANCO ESPECIAL

En un derretidor continuo se realiza una dilución de azúcar A en agua caliente transformando el azúcar granulada en azúcar líquida producto conocido como Licor Derretido, teniendo como objetivo la liberación de material coloidal inmerso en el interior de los cristales de azúcar. Una vez realizada la dilución, el material se hace pasar a través de una malla de acero inoxidable, donde se extrae una buena cantidad de coloides, y en general de contaminantes presentes en el Azúcar Crudo, luego se envía directamente a los tanques de almacenamiento de licor. El Tacho de Cristalización se alimenta con licor derretido, se dosifica una semilla. El material comienza su proceso de cristalización y agotamiento de la sacarosa presente en el licor. El operario de este proceso, controla cada minuto la generación de los diferentes cristales de azúcar; obteniéndose un grano homogéneo y de tamaño establecido, que es depositado en un mezclador con eje rotatorio. La Templa se destina para las centrífugas cuyo proceso consiste en la separación de los cristales de azúcar de las mieles. El azúcar procesada en las centrífugas, se extrae a una humedad inferior al 0.1%; posteriormente se envía hacia las secadoras y enfriadoras rotatorias, las cuales se encargan de extraer el 60% de la humedad restante. El azúcar sale con una humedad inferior a 0.04%.
La Miel resultante, dependiendo de sus características químicas, se reutilizan en la Casa de Blanco o Crudo. El objetivo secundario es maximizar la producción del azúcar blanco y de disminuir retornos hacia la casa de Crudo.

ESTACIÓN AZÚCAR INVERTIDA

El proceso de Refinación de Azúcar consiste en la purificación y extracción de impurezas presentes en el azúcar crudo como fuente de su materia prima. Este proceso esta conformado por los siguientes pasos: Dilución, Clarificación y Filtración.

El licor final se alimenta a los tachos donde se desarrollan los respectivos granos de azúcar. El manejo óptimo dado al funcionamiento automático y manual del equipo, se verá reflejado en la calidad del grano producido. La templa generada se destina para las centrífugas, cuya función radica en separar cristales de azúcar y miel. Teniendo las dos partes por separado, la miel se reprocesa en la Casa de Blanco, y el azúcar se envía, por bandas transportadoras hacia las secadoras. El azúcar entra y sale de la secadora con 0.1% y 0.05% de humedad respectivamente. Después que el laboratorio de Control Industrial haya realizado los diferentes análisis fisicoquímicos sobre el azúcar, el área de producto terminado se dispondrá a realizar el empaque del azúcar blanco Especial y Refinado en las presentaciones y empaque exigido. Posteriormente se envía a la bodega para su almacenamiento y distribución.

FABRICACIÓN DE MELAZA

La melaza es el subproducto de la fase de cristalización y recuperación del azúcar en éste último estado, dentro del proceso de elaboración. Corresponde a la parte líquida de lo que se conoce como “masas cocidas de baja pureza”. El componente sólido, son cristales de azúcar y la separación de unos y otros se lleva al cabo en las “centrífugas”, mediante la aplicación física de fuerzas del mismo nombre. La melaza es un fluido viscoso, de color café muy oscuro, con un sabor entre amargo y dulce, y un olor particular, que se caracteriza por ser rico en azúcares invertidos – Glucosa y Fructosa- y por un alto contenido de minerales y otros suplementos alimenticios que lo hacen atractivo para dietas veterinarias. Su uso mas generalizado está en la fabricación de alcohol etílico o Etanol aprovechando su contenido de azúcares.

FABRICACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO

Los azúcares que trae consigo la melaza principalmente Glucosa, Fructosa y Sacarosa son aprovechados para la obtención de alcohol etílico en el área de la planta conocida como La Destilería. Aquí, inicialmente se lleva a cabo la fermentación, que consiste en un proceso bioquímico en el cual, mediante la utilización de enzimas producidas por levaduras que se le suministran al sistema y de condiciones químicas específicas, se produce una mezcla líquida que contiene alcohol junto con otros componentes. A esta mezcla se le conoce como “vino” o “mosto”. El “mosto”, posteriormente, se envía a las columnas de destilación donde se aplica el concepto de temperaturas de ebullición para separar el alcohol de sus acompañantes, de los cuales, el más importante en cantidad es el agua. El Etanol es un alcohol apto para la fabricación de alcoholes y de otros productos de uso terapéutico. Se tiene de dos formas, de uso industrial, con aproximadamente 4% de contenido de agua y el conocido como anhidro, al cual se le ha removido prácticamente toda el agua, característica ésta, que le permite usos mucho más especializado.

miércoles, 7 de mayo de 2008

OPERACION UNITARIA

CRIBADO O TAMIZADO

Tamizado o cribado Se realiza haciendo pasar el producto sobre una superficie provista de orificios de tamaño deseado. El aparato puede estar formado por barras fijas o en movimiento, por placas metálicas perforadas, o por tejidos de hilos metálicos. Consiste en la separación de partículas de diferentes tamaños en dos o más fracciones, cada una de las cuales estará formada por partículas de tamaño más uniforme que la mezcla original.


El tamizado en seco se aplica a materias que contienen poca humedad natural o que fueron desecadas anteriormente.


El tamizado en húmedo se efectua con adición de agua al material, con el fin de que el líquido arrastre a través del tamiz a las partículas mas finas.


Tipos de tamices o cribas: a) estacionarios (generalmente las cribas están inclinadas para permitir el flujo continuo de sólidos en el proceso), b) tamices con giro, b) tamizado por vibración.
Ejemplos: separación de diversos tamaños de astillas de madera en la fabricación de celulosa. Harina de maíz nixtamalizado.


jueves, 1 de mayo de 2008

OPERACIONES UNITARIAS

EL CONCEPTO DE PROCESOS UNITARIO Y OPERACIONES UNITARIAS

Una estructura lógica usada para sintetizar y analizar los diagramas de flujo en las industrias químicas y conexas, en las cuales el concepto básico subyacente es que todos los esquemas del proceso pueden estar compuestos y pueden descomponerse en una serie de unidades individuales, o pasos. Si un paso involucra un cambio químico, se llama un proceso unitario; si el cambio es físico, una operación unitaria.


Operaciones unitarias químicas

Una operación unitaria puede definirse como un área del proceso o un equipo donde se incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función determinada, son actividades básicas que forman parte del proceso. Por ejemplo, la producción de pulpa o el descortezado en una fábrica de papel, o la destilación en un proceso de elaboración de productos químicos.

Sería prácticamente imposible estudiar el número casi infinito de procesos químicos que se Ilevan a cabo en la industria diariamente, si no hubiera un punto en común a todos ellos. Afortunadamente, esta conexión existe. Cualquier proceso que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones físicas y químicas que, en algunos casos son específicas del proceso considerado, pero en otros, son operaciones comunes e iguales para varios procesos. Generalmente un proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia:

1.- Materias Primas

2.- Operaciones físicas de acondicionamiento

3.- Reacciones químicas

4.- Operaciones físicas de separación

5.- Productos

Cada una de estas operaciones es una operación unitaria. Este concepto fue introducido en 1915 por el profesor Little, del Massachussets Institute of. Technology (M.I.T). La definición dada entonces, fue la siguiente: "... todo proceso químico conducido en cualquier escala puede descomponerse en una serie ordenada de lo que pudieran Ilamarse OPERACIONES UNITARIAS, como pulverización, secado, cristalización, filtración, evaporación, destilación... El número de estas operaciones básicas no es muy grande, y generalmente sólo unas cuantas de ellas intervienen en un proceso determinado."




PROCESO INDUSTRIAL

LA MATERIA PRIMA

Sólo con una materia prima excepcional es posible llegar a fabricar un producto de primera calidad. Por ello en FERG invertimos buena parte de nuestros recursos y energías en garantizarnos la mejor materia prima del mercado. Justamente FERG fue la empresa nacional pionera en establecer su propia normativa de control en la recepción del acero, a principios de los setenta. Tras laboriosos trabajos de investigación de materiales, FERG homologó una serie de parámetros y de características para el acero rápido, que debe cumplir estrictamente cualquier partida que entre en nuestras factorías. Sólo las mejores acererías superan esta normativa y suministran a FERG sus aceros, lo cual es la primera garantía de la calidad final de nuestros productos.


LA MECANIZACIÓN

Este es el primer proceso en el ciclo de producción a que es sometido el acero en bruto. Su finalidad es proporcionar a las barras de metal un tamaño y una forma que las hagan aptas para posteriores procesos. La mecanización de los machos se inicia en tornos CNC, seguida del fresado del cuadrado de arrastre. Finalizada esta fase, las piezas resultantes ya están a punto para el siguiente proceso, el tratamiento térmico.


EL TRATAMIENTO TÉRMICO

Esta es sin duda, una de las fases del ciclo de producción con mayor transcendencia, ya que proporciona al metal las cualidades físicas imprescindibles para su rendimiento. Aún no hace mucho (a principios de los 90) el tratamiento térmico se realizaba sometiendo el acero rápido a temperaturas en hornos de sales, una operación extremadamente delicada que requería de un profundo conocimiento del material y de la clase de esfuerzo mecánico que se exigiría a la herramienta. En la actualidad la tecnología basada en hornos de vacío ha sustituido a los hornos de sales, con grandes adelantos respecto a la precisión, regularidad y eficiencia de todo el proceso. FERG también fue pionera en la incorporación de esta moderna tecnología en sus plantas. EL tratamiento térmico tiene como objetivo disolver parte de los carburos que el acero rápido contiene. Ello proporciona unas cualidades únicas en cuanto a tenacidad, resistencia en caliente, perfectamente adaptadas a la función específica que desarrollará la herramienta, garantizando así un rendimiento óptimo.


EL RECTIFICADO

Esta es la operación que dotará a cada herramienta de su geometría. Previamente a esta fase, se realiza la comprobación del salto entre puntos y con máquinas de enderezado por inducción se garantiza la concentridad de los machos. A continuación, rectificadoras cilíndricas de alta tecnología realizan el rectificado propiamente dicho, para pasar posteriormente a la abertura de ranuras. La precisión del rectificado de la rosca y el destalonado de la entrada cónica de los machos FERG está plenamente garantizada. El control y la precisión que requieren todas estas operaciones mecánicas vienen avalados tanto por la gran maestría técnica y experiencia de nuestro personal, como por el equipamiento tecnológico utilizado, que es el más avanzado y sofisticado que existe en el mercado mundial.


EL CONTROL DE CALIDAD

Los permanentes estudios y controles, entre ellos el realizado mediante el microscopio metalográfico, tienen una doble función: en primer lugar, comprobar la adecuada aplicación y control de las operaciones de tratamiento térmico; posteriormente, garantizar que la calidad alcanzada tras dicho proceso no sufra ninguna alteración o deterioro durante la realización del rectificado. El rigor, la exactitud y el perfeccionismo con que llevan a cabo su cometido los Departamentos Productivos de FERG, alcanza su máxima expresión en la verificación por sistema comparativo de la totalidad de la producción de machos durante el rectificado de la rosca.


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En el cambiante mundo en que vivimos, sometido cada vez a más rápidos y frecuentes adelantos científicos y tecnológicos, mantenerse en primera línea de innovación es un requisito básico para cualquier industria con vocación de líder. En FERG y desde sus mismos inicios, dedicar importantes recursos humanos, técnicos y económicos a esta labor ha sido algo plenamente asumido a lo largo de toda su trayectoria. Nuestros técnicos vienen desarrollando estudios y proyectos que han supuesto importantes innovaciones y mejoras en la fabricación y calidad final de los productos. Estas mejoras afectan a todas las fases del ciclo productivo, desde el control de la materia prima, hasta su acabado y marcaje, pasando por todas las etapas intermedias, y por aspectos logísticos, de racionalización de procesos, de eficiencia energética y respeto medioambiental.


MARCAJE Y ALMACÉN

Tras la última fase de fabricación, las herramientas ya se hallan listas para su marcaje, almacenaje y expedición. El proceso de marcaje, que en su día fue una operación casi artesanal, se realiza hoy con la más avanzada tecnologías de rayo láser. Este procedimiento, aparte de agilizar enormemente la operación, supone una visualización mucho más clara y nítida de las referencias técnicas de cada producto, con la consiguiente facilidad de identidad y manejo. Una vez marcadas, las herramientas FERG son cuidadosamente protegidas y almacenadas, a la espera de su expedición al mercado.